Localidad: Pancorbo

En el siglo pasado, Madoz relacionaba al villa con su estructura caminera y contabiliza un total de 330 casas. Estas, se distrubuyen de forma escalonada a lo largo de la estrecha garganta que constituye el desfiladero, distribuyéndose en estrechas y a veces empinadas calles, reconcociéndose todavía su característico trazado urbano de origen medieval. Así, se conserva en la arquitectura de alguna de las casas entramados de madera y yeso, y calles porticadas, en especial en la calle Real, en la que los espacios soportalados caracterizan su estructura y rememoran el tradicional mercado de Pancorbo.

Uno de los lugares más emblemáticos de su fisonomía urbana es la antigua aljama judía, ubicada en lo alto del pueblo, al lado de la muralla que unía el castillo de Santa Marta con la Peña Roja (hoy desaparecida), encima del espacio conocido como "La Cabrada".

Como elementos de arquitectura popular, destacan las casas solariegas existentes en la localidad, en especial, la Casa de las Monjas, situada en la calle Real. Es también conocida cono Casa de los Loyola y Oñez, al presentar el escudo de los Loyola, que también aparece en el frontis de la capilla lateral de la Inmaculada, en la iglesia de San Nicolas. Al extinguirse este apellido, su patronato pasó a los Salazar, que conservan escudos en el nº 19 de la calle de San Nicolás y en el nº78 de la calle Real. En la calle Santiago, queda otra casa con un escudo del apellido Urruelda.

Otra construcción de interés histórico, en relación directa con el Concejo de Pancorbo, sería el torreón de la Carcel, ubicado en la calle Santiago.

Así mismo, resulta destacable el edificio del Ayuntamiento; aunque reformado, se trata de una construcción del siglo XVIII, presenta una típica y original construcción arcada, con tres arcos centrales de medio punto, conservándose en su fachada el escudo de los Austrias, en el que, arropado por el agua bicéfala, en su parte inferior, aparece el escudo de la villa.

Otros elementos a destacar, son los puentes de la villa, que salvan el Oroncillo uniendo los barrios situados a ambas márgenes del mismo. Dentro del núcleo urbano se conservan cuatro puentes: del Prao, del Hastial, del Ayuntamiento o Carnicería y de San Juan; situándose extramuros los restos del puente de La Magdalena.

El Puente del Prao, es el más meridional de la villa, y probablemente el de más reciente construcción. Presenta un único ojo, de arco de medio punto rebajado, siendo su flecha muy abierta. Está realizados con sillares calizos bien tallados y escuadrados, muy regulares. El pretil es alto, con tapa semicircular. La calzada está asfaltada y posee embocaduras semicirculares en ambas entradas.

El Puente del Hastial aparece constreñido entre la via ferrea y las casas de la ribera izquierda, en parte oculto por las saturadas márgenes del rio. Se observan tres arcos de medio punto, realizados con sillares calizos, mientras que los muros están hechos de mampostería. Aguas arriba tiene dos tajamares de planta semicircular. La calzada está asfaltada y dotada de descansaderos sobre los tamajares. El pretil es de baja altura con tapa ligeramente semicircular.

Madoz recoge en su diccionario este puente "del Astial", mencionando que es de cuatro ojos; es posible que el cuarto esté oculto bajo las obras de la via férrea.

Se conoce también como Puente de la Herrería, y se localizaba fuera de la muralla, permitiendo rodear la villa por detrás de la iglesia de San Nicolás, para retomar más adelante el camino real, tras cruzar de nuevo el Oroncillo por el puente de la Magdalena.

Unos 200m aguas abajo, se localiza el Puente de la Carnicería, entre el barrio de San Nicolás y los de Herrería, la Calle, la Andecilla y Santiago, localizados al otro lado del rio, siendo el paso natural de la iglesia de San Nicolás a la plaza.

Se conoce también como puente del Ayuntamiento el estar este parcialmente asentado sobre él. Está realizado en sillería de caliza y presenta dos arcos de medio punto, presentando el occidental mayores dimensiones, posiblemente al soportar la torre del Consistorio. El arco oriental fue en el siglo XIX de madera, según se menciona en el diccionario de Madoz.

El siguiente puente se localiza unos 125m aguas abajo del anterior, y se conoce como Puente de San Juan, siendo al igual que el primero descrito de construcción contemporánea. Es de acero rebajado, muy abierto, con jambas rectas; realizado con sillaes calizos muy regulares.

Por último, los restos del Puente de la Magdalena, ubicado a la salida de la villa en dirección Norte, en un sector convertido en area de descanso, localizados bajo una pasarela metálica. Se trata de una obra de época Bajomedieval, asociada a la ermita del mismo nombre, mencionada en documentos de 1552.

El ojo central se encuentra perdido, quedando únicamente el arranque del arco. Se conserva un pequeño ojo en la margen derecha, con arco de medio punto apoyado sobre la roca, está realizado con sillería caliza, no conserva pretil y la calzada, de 3.10m de anchura, actualmente presenta un pavimento empedrado de cantos de cuarcita trabados con cemento.